Entrevista a Raúl Perrone


-FanziNNombre, número 15, año II, diciembre de 2016-

"Hago cine, creo, para no volverme loco”



Director y guionista de cine independiente. Ganador de múltiples premios, ha rodado numerosas películas con una estética minimalista y una impronta personalísima, alejado del circuito comercial y académico. Entre sus últimos trabajos se encuentran Cump4rsit4 (2016), presentada recientemente en el Festival de Cine de Mar del Plata, Hierba (2015), Favula (2014), P3ND3JO5 (2013) y Las pibas (2012), participante de la última edición de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ, entre otras. En sus más de 20 largometrajes ha convocado a humoristas, actores y músicos como Capusotto en Zapada, una comedia beat (1998), Fabián Vena en Labios de churrasco (1994) e Ivan Noble en Peluca y Marisita (2001), entre otros. Dicta un Taller de Cine en la Municipalidad de Ituzaingó, al que cada año concurren decenas de estudiantes.

¿Por qué hacés cine?
Hago cine, creo, para no volverme loco, básicamente. Es una cuestión de poder llevar adelante mis pensamientos, mis sueños, las cosas que deseo, y tratar de llevar adelante todo aquello que pienso y plasmarlo para que quede.

¿Qué cine mirás como espectador?
Desgraciadamente no miro cine. Trato en lo posible de no mirar. Hace como dos años que no miro películas, que no voy a un cine. De hecho, vengo del Festival de Cine de Mar de Plata y no he visto ninguna película, fui a la presentación de la mía y me volví. Trato de no estar por ahí.

¿Cómo impacta en tu estética cinematográfica la autogestión y el ámbito independiente?
Es muy difícil. Parecería ser que no, parecería ser que hay películas que resultan para mí muy fáciles, pero es muy difícil. Lo que pasa es que tengo que pensar una manera de poderlo hacer muy austeramente, muy artesanalmente, y entonces trato, en lo posible, de llevar adelante con mínimas cosas todo aquello que pienso y que hago. A veces, hay cosas que son difíciles porque tienen una gran producción, y yo no dependo del Instituto ni de fundaciones ni de nada, yo autogestiono todas mis cosas con un pequeño grupo de gente.  

¿Cuándo tuviste la certeza de que hacer cine no tenía que ser obligatoriamente la forma “tradicional” de hacerlo (en tanto presupuestos, esperas, producción, etc.)?
Desde que empecé e hice mi primera película en Hi8 y la presenté en el Cine Lorca, que fue “Labios de churrasco”, en un VHS, cuando nadie creía en el video. O sea, hoy el cine digital es como “cool”, digamos, y de hecho fijate que el 99% de los festivales del mundo presentan en DCP, que es digital. Para mí, no es nada difícil, porque nunca laburé de otra manera que no fuera en video y digital.

¿Qué sentís que le falta al circuito de cine independiente argentino?
Salas. Salas que apoyen esas películas y que la gente se permita el tiempo de poder ir a verlas, para que puedan estar un tiempo y no vengan los tanques de afuera y borren tu película de una patada. Eso, muchos más espacios para que pueda haber mucho más cine de autor y que la gente concurra, porque únicamente va a los festivales. Con “Cump4rsit4”, por ejemplo, en el Festival de Mar del Plata, la sala explotó, había más de 400 personas y estoy seguro de que si la película se estrena, no va a ir tanta gente a verla, ¿entendés?

¿En qué estás trabajando ahora?
Estoy trabajando con dos películas al mismo tiempo, pero es muy difícil hablar de ellas en poco tiempo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario